jueves, 13 de septiembre de 2012

Pequeñas iniciativas para salir de la crisis

MADRID.- The New Economic Foundation, junto con otros socios, ha creado un mapa interactivo online que refleja las iniciativas que están surgiendo en todo el mundo para salir de la crisis. Su objetivo es divulgar estos proyectos para que puedan servir de inspiración al resto de habitantes del planeta.

En situaciones límite, como la actual la crisis económica, se aguza el ingenio y han surgido pequeñas iniciativas en todo el mundo para paliar los problemas más apremiantes. Y algunas de ellas, además del fin para el que fueron creadas, pretenden servir de ejemplo para ser desarrolladas en otras zonas geográficas: todo el mundo puede consultarlas en un mapa interactivo, creado por The New Economic Foundation (NEF) dentro del programa Transición Global 2012. E mapa promueve una rápida transición a economías que “maximizan el bienestar, operan dentro de los límites ambientales, y son capaces de adaptarse al cambio ambiental global”, señala la fundación. El fin último, desarrollar una Nueva Economía en el planeta.
El mapa proporciona un espacio para que grupos, organizaciones y activistas compartan consejos y recursos con otros que participan en proyectos similares o para aquellos que estén pensando en emprenderlos en sus comunidades.

“A través de este intercambio, estamos reuniendo una amplia información sobre los proyectos de la nueva economía, sus objetivos, localización, tamaño y actividades. Planeamos usar y compartir esta información para destacar casos de éxito y los enfoques de mejores prácticas para la nueva economía, en sectores y contextos diferentes”.

En Irlanda, por ejemplo, se ha puesto en marcha una cooperativa de tierras para que cualquiera pueda tener su propio terreno y cultivarlo o levantar una granja; y un pueblo ecológico, Cloughjordan Eco Village, con una granja comunitaria y viviendas de bajo consumo. En Suiza han ideado una moneda, denominada BNB, que puede intercambiarse con las de otras localidades (Alsacia en Francia y Baden en Alemania). El sistema de trueque basado en la “moneda social” denominada Kaereti, en una pequeña localidad de Creta, Ierapetra, creada en agosto de 2011, se centraliza en un ordenador en el que quedan registrados los intercambios, realizados únicamente en Kaeretis. A través de la red digital se obtienen rápidamente productos y servicios.

En España, concretamente en el municipio de Aiguafreda (Barcelona), también han creado una moneda en un sistema de trueque de “productos artesanales y de segunda mano, préstamo de herramientas, servicios y conocimientos, descuentos en comercios, compartir coche, tierras de cultivo y espacios o alojamiento”. En la red ECO Alt Congost, la moneda, electrónica, se llama ECO. Las transacciones se efectúan en una plataforma en Internet, aunque para las personas sin conexión la opción son los cheques en papel. Un ECO equivale a 1 euro. Sólo pueden suscribirse a esta red los habitantes de la zona del Alto Congost. Esta iniciativa es una de las que pueblan el mapa de la NEF. De los diez proyectos desarrollados en nuestro país señalados en él, dos más (en Málaga y Sevilla) se basan en el uso de “monedas sociales”.

El mapa interactivo online se enmarca dentro del proyecto 'The Global Transition to a New Economy'. Su objetivo: sembrar el planeta con una Economía Verde, con un nuevo modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales de forma sostenible. Esa Nueva Economía anhelada por la NEF y otras organizaciones internacionales adopta un sistema de medición más allá del PIB, con indicadores de la sostenibilidad ambiental o el bienestar humano. “Medir lo que importa para hacer más efectiva la formulación de políticas”.

En esta Nueva Economía, grosso modo, no existe la sobrepesca ni se abusa de los recursos marinos. La energía es de acceso universal, las emisiones de carbono son bajas y la energía renovable es asequible y el motor de cambio en el crecimiento económico, la generación de empleo y la inversión. Y las personas no pasan hambre.

El tráfico en los puertos de Almería y Carboneras crece un 34,56% hasta julio de 2012

ALMERÍA.- Los tráficos de los puertos de Almería y Carboneras se han visto incrementados durante los primeros siete meses de 2012 con respecto al mismo periodo del año anterior, de forma que han registrado un crecimiento acumulado del 34,56 por ciento, lo que supone un volumen que ronda los 3,5 millones de toneladas. 

   Según indica la Autoridad Portuaria de Almería (APA) en una nota, el crecimiento del tráfico en los puertos almerienses es muy superior al de otros puertos españoles, ya que la media nacional registra incrementos de actividad portuaria en torno al 4,57 por ciento. Así, junto con Málaga y Cartagena, el de Almería se sitúa entre los que más crecen en lo que va de año.
   La mayor parte del volumen de mercancía transportada a través de los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Almería corresponde a graneles sólidos. En este tráfico, Almería se convierte en el cuarto puerto más importante a nivel nacional y supera los tres millones de toneladas, con un crecimiento respecto al mismo periodo de 2011 del 39,32 por ciento.
   Los principales productos transportados a granel han sido exportaciones de yeso, clinker --caliza cocida-- y cemento, e importaciones de carbón. El tráfico de graneles sólidos se concentra especialmente en el Puerto de Carboneras, donde las mercancías han aumentado por la actividad generada por las empresas concesionarias Endesa y Holcim.
   El tráfico de contenedores en el Puerto de Almería despegó definitivamente en el año 2009, cuando la naviera israelí ZIM decidió ofrecer un servicio Feeder, que permite desde entonces dar entrada y salida a mercancía muy variada en contenedor. Este servicio regular tiene carácter semanal.
   En los siete primeros meses del ejercicio 2012, el tráfico de contenedores en el Puerto de Almería ha superado las 40.000 toneladas, con un crecimiento del volumen de mercancía del 46,06 por ciento. Los principales productos exportados mediante contenedores a través del Puerto de Almería son manufacturas de mármol y piedra natural, con destinos muy diversos. Respecto a los productos importados que utilizan esta línea regular de contenedores destacan las bobinas de papel y otros componentes utilizados por la industria auxiliar de la agricultura.
   Otra modalidad de transporte de mercancías muy utilizada en el puerto de Almería es el tráfico 'Ro-Ro', de camiones y plataformas, que aprovechan las líneas de ferry regulares entre Almería y los puertos de Melilla y Nador principalmente. De enero a julio se ha alcanzado un volumen de tráfico de 277.000 toneladas, lo que supone un incremento superior al diez por ciento al comparar con los datos de 2011.
   El tráfico de pasajeros con Melilla, Nador (Marruecos) y Orán y Gazahouet (Argelia) ha arrojado datos que "no son del todo satisfactorios" durante la Operación Paso del Estrecho (OPE), puesto que ha habido "descensos respecto a años anteriores", lo que por otra parte "confirma la tendencia a la romper con la estacionalidad que presentaba este tráfico de pasajeros", según interpreta la APA.
   En líneas generales la presidenta de la Autoridad Portuaria, Trinidad Cabeo, ha señalado que "los tráficos de los puertos de Almería y Carboneras se están comportando de manera positiva" de forma que "los puertos de Almería y Carboneras siguen estando en el centro de la actividad económica almeriense, enfocando su actividad a responder a las necesidades logísticas de los sectores económicos de la provincia".

La marcha del SAT llega a Roquetas y los jornaleros pernoctan en un pabellón "del Ayuntamiento"

ROQUETAS DE MAR.- La marcha protagonizada este miércoles por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) a través de Almería ha alcanzado durante la tarde Roquetas de Mar, donde los jornaleros, liderados por el veterano dirigente sindical Diego Cañamero, se disponen a pernoctar en un pabellón que les ha "dejado el Ayuntamiento roquetero, gobernado por el popular Gabriel Amat.

   Tras la concentración celebrada en El Ejido, la marcha del SAT ha alcanzado Roquetas de Mar "con la gente aplaudiendo pro las calles y mucho apoyo popular", según ha manifestado Diego Cañamero. Cañamero ha explicado que los jornaleros pernoctarán "en un pabellón que nos ha dejado el alcalde muy amablemente", destacando el recibimiento cosechado por los jornaleros en su iniciativa.
   En ese sentido, ha manifestado que a lo largo de la tarde del miércoles, la marcha desembocará en la capital almeriense.

García Lorca aboga por abrir "vía de colaboración" con la Junta para dar solución a asentamientos chabolistas

ALMERÍA.- El subdelegado del Gobierno central en Almería, Andrés García Lorca, ha abogado por abrir una "vía de colaboración" con la Junta de Andalucía y con los ayuntamientos para estudiar la posibilidad de realojar a las personas que residen en asentamientos chabolistas a través de las agencias de fomento del alquiler.

   García Lorca ha indicado que se trata de una "alternativa interesante" en aras de "dar una solución" a las infraviviendas, en su mayoría, de ciudadanos extranjeros y resolver por una "vía normal" la situación de "absoluta precariedad en la que viven".
   En estos términos, se lo trasladó a los integrantes de la Plataforma por los Derechos y la Justicia Social de Almería, que integran una treintena de organizaciones políticas, sindicales y sociales, durante una reunión para abordar la situación que se vive en el asentamiento de 'Tierras de Almería', en el término municipal de El Ejido.
   Al hilo de esto, García Lorca, quien ha destacado el clima "cordial y de entendimiento" que marcó el transcurso del encuentro, ha matizado que la iniciativa planteada, "que estamos dispuestos a implementar", se haría "siempre contando con la colaboración de la Consejería de Fomento y Vivienda".
   "Nuestra intención es abordar la situación desde la mutua colaboración", ha remarcado en alusión tanto al resto de administraciones como de la plataforma, a la que según ha añadido "hemos solicitado que nos faciliten información puntual sobre la situación de estas personas y a la que hemos ofrecido el apoyo de los funcionarios adscritos a temas de extranjería".
   García Lorca ha apuntado que el colectivo "ha mostrado confianza" en una administración "que está dispuesta a trabajar en condiciones normales, alejada de la crispación y en pos de la Justicia Social".
   Con respecto al derribo de chabolas que se ha producido en los últimas semanas en el asentamiento de 'Tierras de Almería', el subdelegado ha indicado que el Ayuntamiento está desarrollando una "actuación coherente" al demoler infraviviendas "siempre desocupadas y sin echar a nadie a la calle" mientras "se estudian otras vías alternativas".

Más de 10.000 personas firman la petición de un profesor de educación especial para Garrucha

ALMERÍA.- Más de 10.000 personas han apoyado a través de la web una petición para que la Junta de Andalucía contrate un profesor de educación especial para el IES 'Mediterráneo' de Garrucha, ya que, debido a su discapacidad psíquica, algunos alumnos no pueden desplazarse a institutos de municipios vecinos para acudir a clase. 

   La petición efectuada a través de la plataforma Chage.org fue iniciada por la familia de Marcos, un joven que precisa de un profesor de educación especial, sentido en el que, según aseguran a través de un comunicado, cuentan con el apoyo de varias instituciones como el Defensor del Menor, la comunidad educativa y social de Garrucha, varias AMPA y Fapace.
   En el texto aseguran que los niños "no pueden utilizar el transporte escolar por sus limitaciones y además se ven obligados a abandonar su pueblo, un entorno en el que están sus amigos y amigas, los cuales conocen sus problemas y saben cómo tratar con ellos".
   "Estamos sorprendidos y felices con el apoyo que estamos recibiendo de miles de personas", ha señalado la madre del menor, quien asegura que se ha reunido con la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte en Almería, Isabel Arévalo, pero "siguen estudiando el caso".

Los islotes españoles para Marruecos a cambio de una frontera civilizada para Ceuta y Melilla / Ignacio Cembrero

Desde hace varias decenas de años España sabía que los islotes que posee a lo largo de la costa mediterránea de Marruecos carecían ya de valor estratégico. Sabe además desde este verano que son vulnerables.
A principios de mayo las primeras pateras atestadas de inmigrantes surcaron las aguas del archipiélago de Chafarinas, a 50 kilómetros al este de Melilla, y a mediados de agosto otros subsaharianos, llegados en barcazas o a nado, desembarcaron en el archipiélago de Alhucemas, a 90 kilómetros al oeste de Melilla y a un tiro de piedra de la costa marroquí. Es más, a finales de ese mes un puñado de nacionalistas marroquíes entraron corriendo en el Peñón de Vélez de la Gomera para plantar allí la bandera del reino alauí. 
 
   Ante una oleada de inmigrantes o una marcha de nacionalistas marroquíes esos antiguos presidios son indefendibles por el Ejército español, que mantiene allí a pequeñas guarniciones, o incluso por la Guardia Civil, más apta a luchar contra la inmigración irregular. El ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, quería enviar allí a los guardias, pero una protesta marroquí le hizo renunciar a ello. Fue una primera cesión de soberanía.

   Estas rocas volcánicas están a la merced de los cambios de humor de las autoridades marroquíes que pueden mirar para otro lado cuando los inmigrantes irregulares tratan de alcanzarlas. Si Marruecos ha echado el resto para hacer fracasar el grueso de los asaltos de inmigrantes subsaharianos en Melilla, en Alhucemas ha sido, en cambio, negligente.

   Algunos en España sospechan, sin brindar la menor prueba, que Rabat dejó aposta que surgiera un problema migratorio para ayudar después a Madrid a resolverlo y presentar la factura en la próxima cumbre bilateral prevista para octubre. Recuerdan que el rey Mohamed VI ya chinchó al Gobierno conservador español, en julio de 2002, al enviar a un puñado de mokhazni (agentes de las fuerzas auxiliares) a tomar posesión del islote de Perejil, al que los marroquíes llaman Leila o Tourah, y que está cerca de Ceuta. Se quedaron allí seis días antes de ser desalojados por los boinas verdes españoles.

   Hubo un tiempo en el que los viajeros españoles podían recorrer esos islotes, pero hace ya muchos años que no es así a pesar de la belleza del paraje. Es además imposible hacer allí una inversión turística para edificar, por ejemplo, un hotel. Esas rocas volcánicas están, por último, en un limbo jurídico como lo subraya el profesor de derecho internacional público Alejandro del Valle. No pertenecen a ninguna autonomía, a ninguna provincia de España. Solo tienen hoy en día un pequeño valor sentimental para los que hicieron allí la mili.

   ¿Por qué no entonces deshacerse de ellas y entregarlas a Marruecos para ahorrar un poco, en tiempos de crisis, retirando a los soldados, y para suprimir un elemento de fricción con el vecino que las reivindica? Esta idea ya fue examinada por los gobiernos españoles en el siglo XVIII y XIX como acaba de recordarlo en El País, María Rosa de Madariaga, especialista de la historia de las relaciones entre España y Marruecos. En el siglo XX el general Franco también se lo planteó cuando entregó Ifni a Marruecos en 1969. Veinte años después Narcis Serra, entonces ministro de Defensa, se disponía a formular una propuesta en el mismo sentido cuando surgió un desencuentro, uno de tantos, con Rabat y renunció a haberlo.

   Incluso en el núcleo íntimo de los colaboradores de José María Aznar, el presidente español que expulsó manu militari a los marroquíes de Perejil, algunos eran en el fondo partidarios de regalar a Marruecos esos islotes tan latosos. Si no lo hicieron, me explicaron una vez cerrado el incidente de Perejil, fue para no crear un precedente, para que Rabat no se imaginase que se trataba de un primer paso antes de que España le entregue Ceuta y Melilla.

   Ambas ciudades son españolas no tanto porque España se instaló allí hace más de cinco siglos sino porque la gran mayoría de sus 160.000 habitantes quiere ser española. Lo quiere por un  montón de razones, porqué el disfrute de un pasaporte europeo facilita los viajes o emigrar a Europa, o porque viven en democracia. Los partidos políticos musulmanes, que en Ceuta y Melilla están en la oposición, no preconizan la incorporación a Marruecos. Hubo un tiempo en que pequeñas formaciones políticas locales pidieron la “descolonización” de ambas ciudades. Solo cosecharon algunos cientos de votos antes de desaparecer. Si un día resurgiesen y ganasen las elecciones sería difícil que el Gobierno español hiciese oídos sordos a su reivindicación.

   Estos argumentos sobre la opción pro española de los vecinos de ambas ciudades obligan a Madrid a extraer una conclusión dolorosa a propósito de Gibraltar. Mientras los llanitos, como se llama a veces popularmente a los habitantes de la Roca, no quieran ser españoles seguirán siendo británicos.

   ¿Qué se puede pedir a Marruecos a cambio de los islotes? Una normalización de la relación entre Ceuta y Melilla y su entorno marroquí, su inserción en el tejido económico del norte de Marruecos que ahora se encauza, casi exclusivamente, a través del contrabando. Supone, según las estimaciones oficiosas españolas, mil millones de euros al año de exportaciones, cerca de 1.500, según la aduana marroquí.

   Sanear la relación entre ambas ciudades y su entorno significa primero que las fronteras terrestres, las más transitadas de África, puedan ser atravesadas rápidamente y no se tarde unas tres horas como sucedió en Melilla este verano. Ambas fronteras son una vergüenza para nuestros dos países, pero más aún para Marruecos. Sus primeras víctimas son los inmigrantes marroquíes que regresan a su país de vacaciones o las porteadoras marroquíes que a duras penas sobreviven gracias al contrabando. Cargadas con sus pesados fardos, apelmazadas en los pasillos transfronterizos, golpeadas por los mokhazni, resultan, a veces, heridas y hasta alguna ha muerto por aplastamiento.

   Sanear la relación también quiere decir que Ceuta pueda disponer de una frontera comercial, de la que sí goza Melilla porque en su día lo solicitó Rabat, para que exporte e importar legalmente mercancías de Marruecos. Rabat se queja, con razón, del cierre de la frontera argelina desde 1994, y sin embargo mantiene parcialmente cerrada su frontera con Ceuta, en definitiva con un pedazo de Europa.

   No es además de recibo que las autoridades marroquíes estudien la construcción de un nuevo aeropuerto para Tánger/Tetuán sin tomar en cuenta a la vecina Ceuta. Francia, Alemania y Suiza explotan en común el aeropuerto de Basilea-Mulhouse-Friburgo. Suiza no es ni siquiera miembro de la Unión Europea. Es así como se practica la cooperación transfronteriza en Europa y de la misma manera debería hacerse en el norte de África.

   Hubo un tiempo, hasta 1958, en el que el ferrocarril enlazaba Tetuán con Ceuta y en el que de esta ciudad salían autobuses para todo el norte de Marruecos. Hasta 1969 Melilla compartía su aeropuerto con Nador. Al desembarcar los pasajeros podían optar entre dirigirse hacia Marruecos o España. Hay que resucitar todo aquello y plasmarlo en un acuerdo escrito. Todos sacarán provecho de ello.

   ¿Aceptará Mohamed VI lo que algunos considerarán en Marruecos como una recuperación parcial, incompleta, de los territorios que “ocupa” España? Probablemente. Su abuelo, Mohamed V, es el artífice de la independencia del país y, poco después, de la conquista de Tarfaya. Su padre, Hassan II, amplió los límites del reino absorbiendo Ifni, el Sáhara. Él es el único rey que no ha arrebatado un solo pedazo de tierra. Lo intentó en Perejil, pero fracasó. Los islotes españoles le brindan una oportunidad de continuar la tradición dinástica cuando las turbulencias económicas y sociales se ciernen sobre Marruecos.