lunes, 15 de noviembre de 2010

Aparecen varados en playas de Almería dos delfines con heridas por hélices de barco


ALMERÍA.- Dos ejemplares de delfín, uno adulto y otro joven, han aparecido varados en el litoral de la capital de Almería durante este fin de semana debido, según los primeros datos, a las heridas causadas por las hélices de un barco, lo que eleva a seis el número de cetáceos que se han encontrado muertos en el último mes en la costa provincial.

   El primer delfín, de más de dos metros de longitud y en muy buen estado de conservación, fue encontrado en las playas de las inmediaciones de la sede del Club de Mar a las 18,30 horas de este sábado. Según ha informado la asociación Voluntarios por Almería (Asvoal), las lesiones que tenía señalan a que colisionó con las hélices de una embarcación.
   El segundo varamiento se detectó a las 13,30 horas de este domingo en los arenales de la barriada capitalina de Costacabana, frente al aeropuerto. En este caso, se trataba de un ejemplar joven de delfín listado, de aproximadamente un metro y medio de longitud y también en buen estado de conservación. También presentaba marcas de cortadura producidas por la hélice de un barco.
   Al lugar de los dos varamientos acudieron miembros de la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz (RVALA), requeridos por la llamada del Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazada (CREMA) de Málaga, a la que avisaron desde el servicio unificado de emergencias 112. Los dos ejemplares serán sometidos a una necropsia para recoger datos y determinar la causa de la muerte.

Andalucía lidera el índice de transparencia de las CCAA

MADRID.- Andalucía y Galicia son las Comunidades que lideran el primer índice de transparencia de las administraciones autonómicas realizado por la sección española de la ONG Transparency International, mientras que Cantabria ha quedado en último lugar, precedida de la Comunidad Valenciana.

   Andalucía obtiene una puntuación total de 87,5 sobre 100 empatada con Galicia, mientras que Cantabria se quedan en 53 puntos sobre 100. Otras Comunidades en la zona alta del índice son La Rioja (83,8 puntos), Cataluña (82,5), Extremadura (81,0) o Madrid (80). En la zona baja del ranking se unen a Cantabria, Valencia y Baleares, ambas con 56,3 puntos, y País Vasco con 57,5 puntos.
   Según ha indicado el catedrático y presidente de Transparency en España, Jesús Lizcano, Andalucía y Galicia obtienen la mayor puntuación, en gran parte, porque han desarrollado mecanismos internos --algunos con carácter normativo, como la Ley de Administración Local gallega-- para poner en valor la transparencia informativa de sus administraciones. Asimismo, ha atribuido los peores resultados a "faltas de presión".
   El estudio, el primero de este tipo sobre Comunidades Autónomas, presentado en Madrid por la Fundación Ortega-Marañón, ha evaluado con distintos indicadores diferentes áreas de las administraciones autonómicas como la información sobre la Comunidad, relaciones con los ciudadanos y la sociedad, transparencia económico-financiera --donde ha habido mayores dificultades, según la ONG--, transparencia en la contratación de servicios y suministros; y en materias de ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas.
   Lizcano ha explicado que el estudio ha utilizado unos 80 indicadores y se ha realizado de mayo hasta principios de noviembre. El índice se basa principalmente en la cantidad, calidad de la información, así como su acceso, que las administraciones publican en sus páginas web, por lo que han tenido un papel determinante en la evaluación las administraciones electrónicas.

   El presidente de Transparency ha indicado que ha sido en el área de transparencia económica y financiera donde la ONG ha tenido mayores dificultades de colaboración por parte de la administración, si bien ha valorado el "esfuerzo" de todas las comunidades para proporcionar datos al estudio.
   De hecho, ha destacado que ninguna Comunidad es "poco transparente", aunque tampoco ninguna ha obtenido la calificación de "muy transparente". De las 17, diez están el la posición "bastante transparente" y las otras siete en "transparente". 
Por otro lado, el abogado y presidente de la Fundación Ortega-Marañón, Antonio Garrigues, ha puntualizado que la no colaboración de alguna comunidad en algunos aspectos se ha debido a la falta de instrumentos, y ha advertido que en posteriores índices se verá una mejora global, como ha sucedido con los ayuntamientos.
   En este sentido, Lizcano ha señalado que el estudio tiene como objetivo la evaluación de la transparencia informativa y darla a conocer, pero también propiciar el aumento de la información en las propias Comunidades a las que se evalúan. 
Por su parte, el catedrático Manuel Villoria ha apuntado que el estudio tiene una preocupación por contribuir a la "eficiencia y eficacia" de la administración, ya que, a su juicio, la administración sigue siendo burocrática en muchos aspectos, como en el área de financiación donde se han obtenido los datos menos transparentes.
   Villoria también ha subrayado el éxito de los resultados obtenidos sobre proyectos urbanísticos, junto a otros miembros del Consejo de Dirección de la ONG, como Jesús Sánchez Lambás, que ha destacado la buena puntuación del conjunto en el ámbito de la relación con los ciudadanos.

   Lizcano, preguntado también por una presunta relación entre los malos datos de Baleares y Valencia con los casos de corrupción de los últimos meses, han recordado que el estudio es un "índice de transparencia y no de corrupción". "Medimos sólo el nivel de información y los resultados son según los indicadores que hemos utilizado", ha añadido para explicar que los datos podían haber sido diferentes.
   En este sentido, los demás ponentes han coincido que el índice de transparencia, si bien no combate directamente la corrupción, pone un "foco" sobre la administración pública, "haciendo más difícil la corrupción", según ha indicado Antonio Garrigues. 
Por su parte, Sánchez Lambás ha apuntado que el estudio crea "sistemas de vigilancia" y pone una "lupa" sobre la administración para contribuir a su mejora.
   Transparency International ya ha realizado varios índices de transparencia en administraciones de España, como es el caso de los ayuntamientos, y según ha avanzado Antonio Garrigues, la ONG tiene la intención se practicar estudios similares a partidos políticos o equipos de fútbol.

Los mejores artículos de opinión en nuestro digital de pensamiento y cambio

e-Línea  es nuestro digital continuo de pensamiento y cambio, con selección de Francisco Poveda y otros profesores/periodistas universitarios/españoles asociados para suscitar debate

Desafios globales y miserias locales / Rafael Simancas *

Estos son hoy los principales ingredientes de la política española. Los grandes problemas de nuestro tiempo tienen una formulación global y aparentemente inabarcable para la limitada cocina de la política doméstica. Su solución, también. Mientras tanto, el devenir político cotidiano, los asuntos que preocupan, que ocupan y sobre los que hablamos gobernantes, opositores y tertulianos varios, se centran glotonamente sobre pequeñas miserias locales, de cocina fácil, de sabor adictivo, de consumo rápido, pero de valor nutricional más bien escaso.

¿Quiénes son los responsables? Resulta difícil señalar. La opinión pública obvia lo global por lejano e ignoto, y centra su atención sobre lo cercano aun menos relevante. Los políticos seguimos a pie juntillas a la opinión pública, como lúbrica promesa de votos. Y los periodistas se limitan a alimentar a aquella con lo que pide y a influir sobre estos con lo que puede.

Que si Eguiguren flirteó con Otegui. Que si Gospedal ganó más que yo. Que si Jiménez contradice a Jaúregui. Que si el alcalde de Valladolid desbarra… Y en tanto nos entretenemos con argumentos de tal calado, pasan ante nosotros, sin apenas análisis, ni consideración, ni decisión, las reuniones del G-20 sobre armonización monetaria, los encuentros del Ecofin sobre financiación internacional de la deuda, las cumbres sobre el cambio climático, los informes de Naciones Unidas sobre desarrollo humano…

Mientras nuestros todopoderosos barones territoriales se desgañitan contra la fusión de cajas, defendiendo el chiringuito financiero del terruño, el sistema de las finanzas internacionales cabalga desbocado, sin bridas que lo sujeten a la economía real, y con la previsión cada día más cierta de despeñarse, de nuevo.

A la vez que aquí nos plantamos contra la deslocalización de nuestra pequeña factoría textil o nuestra planta automovilística, la guerra de las divisas, en ausencia de una política monetaria armonizada, arrasa con cualquier intento de racionalizar los ámbitos de producción, de comercialización y de consumo.

En tanto todos los interlocutores sociales y políticos nos arrojamos los trastos a cuenta de los ajustes en las políticas sociales de nuestras pequeñas administraciones, todos dan por perdida ya la batalla en pos de una fiscalidad común, viable, suficiente, progresiva, en el mundo desarrollado, o en Europa al menos, para asegurar la financiación pública de un modo de vida digno.

Seguimos espetándonos a la cara los niveles de contaminación que sufren ciudades y ciudadanos, según gobernemos u opositemos, pero renunciamos a participar y a incidir sobre los grandes ámbitos de decisión en los que se está dilucidando el equilibrio posible entre desarrollo, sostenibilidad y cambio climático.

Algunos juegan a exacerbar los bajos instintos en el miedo al foráneo para recolectar unos pocos votos sucios, y sin embargo apenas aparecen en los debates electorales los análisis y las propuestas sobre la gestión de las migraciones internacionales o los planes para el desarrollo de las grandes áreas que expulsan población.

Un último ejemplo de nuestra visión un tanto desenfocada sobre la realidad que nos circunda y nos importa. El País publicó recientemente una extensa y rica entrevista a Felipe González. Muchos, cortos de vista, no consiguen apartar la vista de la X. Espero que hayan sido muchos más los que alcanzaran a ver, y a pensar, otros pasajes: “El ámbito de realización de la soberanía es el Estado nación, pero el ámbito de realización de las finanzas es el planeta.” “Las elecciones no se ganan por cómo se afronten los desafíos globales, sino por las miserias locales”. “Yo solo conozco a cuatro o seis políticos con cabeza global”. Nosotros tenemos la suerte de conocerle a él.

(*) Rafael Simancas es periodista y miembro destacado del PSM-PSOE

El sector citrícola necesita que la Unión Europea impulse medidas para "reequilibrar la cadena alimentaria"

MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia ha  organizado y patrocinado una conferencia dirigida al sector citrícola bajo el título 'Competitividad y supervivencia en cítricos: objetivos difíciles si no cambia el proceso de formación de los precios', impartida por el ingeniero agrónomo e investigador valenciano, Pedro Caballero.

   El investigador ha expuesto la problemática del sector citrícola español ante "las permanentes deficiencias estructurales y las dificultades de comercialización". Caballero explicó que aunque los precios de la última campaña citrícola han recuperado niveles aceptables, este sector presenta "acusados descensos en los ingresos de las explotaciones".

   Por otro lado, ha apuntado que "el desequilibrio de precios y márgenes en la cadena de valor exige medidas inmediatas", y ha manifestado que la Unión Europea "debe reequilibrar la cadena alimentaria, porque estamos en un mercado dominado por un oligopolio que impone sus precios". 

   Asimismo, ha subrayado que "se está dando un menosprecio de la agricultura como actividad productiva y económica. La repercusión de los precios al agricultor en las rentas que percibe ha sido muy desfavorable, con continuos descensos, que se han acentuado en los últimos años y que han llegado incluso al 50 por ciento en el caso de la naranja".

   Por otro lado, ha asegurado que la "forma idónea" de valorar el nivel de competitividad de un sector es a través del análisis de las exportaciones. 
"España tiene superioridad en la comercialización de mandarina, limón y naranja, que representan respectivamente el 66 por ciento, el 57 por ciento y el 49 por ciento de las exportaciones citrícolas españolas con respecto al total del área mediterránea. 
Sin embargo, este predominio se manifiesta en las cantidades pero es nula su influencia en los precios", ha añadido. 

   Y es que, en el caso del pomelo, "este producto tiene una escasa representación en la citricultura española, aunque el crecimiento de las exportaciones en las últimas dos décadas se ha multiplicado por cuatro". 

   Igualmente, según este experto, "España mantiene su competencia y superioridad en naranjas, domina con suficiencia el grupo de mandarinas e híbridos, y en limón tiene una fuerte competencia de países como Argentina y Turquía". 

   En su intervención ha hecho referencia a los costes de producción y ha destacado que el agua se encuentra entre las mayores cuantías que debe asumir el agricultor. "Los costes y su variación repercuten en las rentas del agricultor e inciden en la posición competitiva de las producciones".

   Respecto a los acuerdos con terceros países, ha manifestado que "las concesiones a terceros países van a cargo de las producciones mediterráneas de los países de la Unión Europea", y ha añadido que  "España es el más afectado". 

   Del mismo modo, ha apuntado que para mejorar la competitividad del sector es necesario un Código de Buenas Prácticas Comerciales, la Ley de Calidad Agroalimentaria, medidas anticrisis y de estabilización de los precios y la implantación del principio de preferencia comunitaria. Además, ha explicado que es importante por parte de las empresas una concentración de la oferta y mayor autogestión del sector por las interprofesionales.

   Pedro Caballero Villar es doctor ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido jefe de departamento de Economía y Sociología Agraria del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, así como presidente del Grupo de Economía de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Ha participado en 16 proyectos de investigación de convocatorias oficiales, de los que ha sido coordinador en 11.